Argentina se lleva dos galardones con el premio a Mejor Película para la “La Paz” y el premio de Mejor Opera Prima para “Ciencias Naturales”.
Aunque tal vez no fue la mejor edición de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo [más por un venue que en cuanto a proyección no tiene las facultades de Galería 360 que otra cosa], esta edición número 16 no deja de ser uno de los mejores festivales de cine que han ocurrido en esta ciudad y es porque la desde sus inicios la muestra siempre ha mostrado un catalogo repleto de películas interesantes y de la más alta calidad.
Este año marca también un continuo crecimiento del público en general en cuanto apreciar el cine se trata. Atrás queda la funesta elección de “El secreto de sus ojos” como Premio del Público años atrás y este año, el público elige el melodrama “The Broken Circle Breakdown” como la mejor película, continuando una tendencia de premiar buenas a excelentes películas que vio a “No” de Pablo Larraín ganar este premio el año pasado.
La película belga nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera también se llevó el premio a Mejor Actriz para Veerle Baetens. Si algo es más que destacable de este melodrama bien hecho [que fácilmente pudo caer en bodrio] son las actuaciones de sus protagonistas. La contraparte masculina fue para Jairo Salcedo quién tuvo una gran actuación con un gran personaje en una de las peores películas de la muestra en esta edición, “Tierra en la lengua”. El personaje de Salcedo parece ser el único al que le dedico algún momento de creatividad y es una figura paternal muy representativa de América Latina. Es una ironía que uno de los premios tal vez más predecibles y más merecido provenga de un producto cinematográfico tan pobre como la película de Rubén Mendoza.
Por su lado “Caníbal”, la película de Manuel Martín Cuenca y una de nuestras favoritas de toda la muestra, se llevó el merecido premio a la mejor fotografía. “Caníbal” debió también tenía una de las mejores actuaciones en Antonio de la Torre y debió acaparar el premio a Mejor Dirección para Cuenca pero este último termino en las manos de Janos Szasz por su película “El Gran Cuaderno”, un de las que más gusto en la muestra, de Hungría.
La sección de Opera Prima, mí favorita junto a la olvidada sección de retrospectiva, terminó premiando a la película argentina “Ciencias Naturales” de Matías Lucchesi. “Ciencias Naturales” terminó ganándole a otras propuestas bastante interesantes como “Por las plumas” de Neto Villalobos, “Ilo Ilo” de Anthony Chen, “Finsterworld” de Frauke Finsterwalder, “Blackbird” de Jason Buxton y “Sonidos de Barrio” de Kleber Mendonca [nuestra película favorita de 2013]. La película de Lucchesi tal vez no era la mejor [viene de ser la gran ganadora en el FICG´29] pero algo hay que respetar de un director que en 2014 decide que contará su historia en no más de 70 minutos. Un amigo comentaba que las películas de 90 minutos son un arte perdido, imaginen poder contar una buena historia con dos grandes actuaciones en un tiempo que apenas da para ser considerado un largometraje.
Por último “La Paz” es la gran ganadora como Mejor Película en esta edición de la Muestra convirtiéndose en la sorpresa de la premiación. La película de Santiago Loza, un drama también bastante corto al igual que “Ciencias Naturales” es una historia breve interesante con un final un tanto desubicado que parece fue el punto en común para el jurado de este año compuesto por el guionista y director ecuatoriano Javier Andrade, la cinéfila dominico-cubana-canadiense María Margarita Jimenez, el crítico e investigador cubano Mario Arcadio Naito, la directora dominicana Leticia Tonos y el actor dominicano Pericles Mejía.
El premio del concurso de cortometrajes de Mazola fue para “Suicidio y Asesinato” de Guille Mueses. Esperen un reportaje más adelante sobre los tres cortos presentados en la muestra. Los demás fueron “Baboo” de Gabriel Valencia y Dulcita Lieggi; y “El idiota” de Eduardo Álvarez Dargam.
Por primera vez en la historia de la muestra, esta no se extiende por un par de días más y es una pena. Regularmente la muestra aprovecha su extensión para proyectar una vez más algunas de las películas premiadas y otras que tuvieron mayor auge para el público. Tanto Caribbean Cinemas y la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo no pueden dejar morir una cultura que ha identificado la muestra por años, es una forma de mostrarle a una audiencia que tal vez no tuvo la oportunidad de ver alguna de las películas ganadoras que las vea [o las vea de nuevo] y pueda debatir si está o no de acuerdo con esa decisión. Esperemos que para la edición 17 de este festival que debería ser ya patrimonio cultural [es apenas un año más joven que la Feria del Libro] podamos contar nuevamente con esos par de días extras de buen cine.
Más adelante estaremos publicando una entrevista con Manuel Martín Cuenca, director de Caníbal. Aquí les dejo con un ranking de las películas vistas en la Muestra de Cine.
Blanco [dir. Melvin Durán] la reseña de este documental dominicano la publicaremos en los próximos días.
Por las plumas [dir. Neto Villalobos]
Ciencias Naturales [dir. Matías Lucchesi]
Finsterworld [dir. Frauke Finsterwalder]
Ayer no termina nunca [dir. Isabel Coixet]
El limpiador [dir. Adrían Saba]
Caníbal [dir. Manuel Martín Cuenca]
Sonidos de Barrio [dir. Kleber Mendonca]
La vie de Adele [dir. Abdellatif Keniche]
La gran belleza [dir. Paolo Sorrentino]
Matar a un hombre [dir. Alejandro Fernández Almendras]
Tierra en la lenegua [dir. Rubén Mendoza]
De tal padre a tal hijo [dir. Hirokazu Koreeda]
Los Bastardos [dir. Claire Denis]
El círculo de amor se rompe [dir. Félix van Groeningen]
Gabrielle [dir. Louise Archambault]
El gran cuaderno [dir. János Szász]
Pelo Malo [dir. Mariana Rondón]
The Grandmaster [dir. Wong Kar-Wai]